La telerehabilitación impulsada por la pandemia del COVID-19 ha demostrado la necesidad y las ventajas de recibir atención médica a distancia. Se ha convertido en una herramienta relevante con avances tecnológicos que permiten ampliar el alcance y optimizar los resultados día a día. La telerehabilitación ofrece a los pacientes la posibilidad de recibir tratamiento de rehabilitación desde la comodidad de sus hogares, lo cual reduce costos, barreras de movilidad y mejora la adherencia al tratamiento.
En este artículo, vamos a explorar los diferentes modelos de negocio que ofrece la rehabilitación digital, así como las estrategias para optimizar su rentabilidad mediante una plataforma especializada en la atención a pacientes y la facturación eficiente.
Modelos de negocios de la rehabilitación digital
Modelo de negocio híbrido: combina la atención médica presencial con la atención médica a distancia. En este caso, la telerehabilitación puede emplearse como complemento para extender la terapia. Los pacientes comienzan asistiendo al hospital o clínica para un diagnóstico presencial, luego inician la rehabilitación con sesiones presenciales y, posteriormente, continúan con sesiones remotas antes de una evaluación final presencial. La telerehabilitación permite una monitorización completa de la terapia y evita desplazamientos innecesarios para los pacientes, especialmente cuando no requieren una intervención directa. Otra variante del modelo híbrido es intercalar sesiones presenciales con sesiones remotas durante el tratamiento.
¿Qué ventajas tiene el modelo de telerehabilitación híbrida?
- Personalización: La rehabilitación híbrida permite adaptar el tratamiento a las necesidades individuales de cada paciente. Algunas sesiones pueden requerir intervención física directa, mientras que otras pueden llevarse a cabo de forma remota.
- Supervisión en tiempo real: Los terapeutas pueden monitorear el progreso de los pacientes tanto durante las sesiones presenciales como a través de la tecnología remota, lo que les brinda una visión más completa de su evolución.
- Flexibilidad y eficiencia: La rehabilitación híbrida brinda flexibilidad para adaptarse a los cambios en las circunstancias de los pacientes y permite una combinación efectiva de terapia presencial y remota, maximizando el tiempo y los recursos.
- Atender a más pacientes: Este modelo permite que los centros operen de manera más eficiente y reduzcan las listas de espera.
- Ahorro de costes: La eficiencia en la gestión permite un ahorro de costes para los centro
Modelo 100% online: La rehabilitación 100% remota se refiere a un modelo en el que los pacientes reciben terapia y seguimiento de manera completamente virtual, sin la necesidad de acudir físicamente a una clínica o centro de rehabilitación. Este enfoque utiliza tecnologías como videoconferencias, aplicaciones móviles y dispositivos portátiles para proporcionar terapia, monitoreo y seguimiento.
¿Qué ventajas tiene el modelo online?
- Accesibilidad: La rehabilitación remota elimina las barreras geográficas y permite que los pacientes accedan a servicios de rehabilitación sin importar su ubicación. Esto es especialmente beneficioso para aquellos que viven en áreas rurales o tienen limitaciones de movilidad.
- Comodidad: Los pacientes pueden realizar sesiones de rehabilitación desde la comodidad de su hogar, evitando desplazamientos y reduciendo el estrés asociado.
- Flexibilidad de horarios: La rehabilitación remota ofrece la posibilidad de programar sesiones en horarios convenientes para el paciente, lo que facilita la conciliación con otras responsabilidades diarias.
El modelo de rehabilitación 100% online también enfrenta ciertos desafíos que no podemos perder de vista, como: falta de contacto físico directo y la intervención física directa que algunos pacientes necesitan en ciertos tipos de terapia.
Así como, la necesidad de habilidades tecnológicas. Algunos pacientes pueden enfrentar dificultades para adaptarse a las tecnologías utilizadas en la rehabilitación remota, lo que puede afectar su experiencia y resultados.
¿Cómo rentabilizar la telerehabilitación digital?
- Cobrar por el acceso a la plataforma: Además del costo habitual, se puede considerar un pago aparte mediante una tarifa puntual o mensual, dependiendo de la recurrencia del paciente. Es importante ajustarse a un precio justo y competitivo para fidelizar a los clientes.
- Ofrecer planes de suscripción: Para atraer a un público más amplio, se pueden ofrecer diferentes planes de suscripción que se adapten a diferentes presupuestos y necesidades de los pacientes. Estos planes pueden ser un costo adicional o añadido a las tarifas actuales.
- Ofrecer servicios adicionales: Para aumentar los ingresos, se pueden incluir programas de entrenamiento personalizado, ejercicios propios personalizados para cada paciente, ejercicios de mantenimiento, entre otros. Es importante ser creativo y pensar en el beneficio del paciente para lograr ingresos predecibles y constantes.
- Diferenciarse de la competencia: Encuentra tu propio método o ofrece metodologías ya establecidas para diferenciarte de la competencia. Generar contenido y promocionar tus servicios a través de las redes sociales o plataformas como Google puede ser una excelente manera de rentabilizar tu inversión y tus esfuerzos.
Resultados clínicos de la implantación de la telerehabilitación basada en modelos de negocios:
Nuestra plataforma de rehabilitación digital, ReHub, ha permitido implementar ambos modelos de negocios en hospitales, aseguradoras y centros clínicos. Los resultados obtenidos respaldan su eficacia y beneficios. Tanto los modelos híbridos, que combinan la atención presencial y a distancia, como el modelo 100% en línea, han mostrado una reducción en las terapias presenciales, un aumento en la adherencia al tratamiento (superior al 60%) y altos niveles de satisfacción del paciente (superior a 4 sobre 5). Además, la telerehabilitación ha contribuido a la reducción de las listas de espera en hospitales, como se evidenció en el caso del Hospital Vall d’Hebron con una disminución del 15%.
En nuestro Ebook «Casos de Éxito» puedes encontrar más detalles sobre los modelos y beneficios obtenidos por cada cliente.
En conclusión, la telerehabilitación digital ofrece resultados clínicos positivos, mejora la accesibilidad, la personalización, la motivación y la adherencia al tratamiento. Proporciona retroalimentación inmediata tanto al paciente como al profesional y resulta en una opción costo-efectiva. Al implementar estrategias adecuadas para rentabilizarla, la telerehabilitación digital puede ser una herramienta exitosa tanto desde el punto de vista clínico como empresarial.