10 Preguntas frecuentes sobre la telerrehabilitación

El 27 de septiembre acudimos a la mayor feria de fisioterapia de Europa: FISIOEXPO 2023. Allí conocimos a muchos fisioterapeutas con clínica propia, otros que trabajan en hospitales o para aseguradoras y nos dimos cuenta que existen muchas dudas sobre la telerehabilitación o fisioterapia digital. En este artículo, responderemos a algunas de las preguntas más comunes que surgieron.

1. ¿Es efectiva la telerehabilitación?

Sí, (1) numerosos estudios han demostrado la eficacia de la telerehabilitación en una variedad de condiciones musculoesqueléticas como la artrosis, el dolor lumbar, el reemplazo de cadera y rodilla, pero también en patologías como la esclerosis múltiple y la rehabilitación cardio-respiratoria. Los resultados pueden ser tan efectivos como la terapia en persona y mejores que la ausencia de rehabilitación.

2. ¿Es segura la telerehabilitación?

Existen 2 aspectos a tener en cuenta en la seguridad. Por un lado, al utilizar tecnologías de la información y comunicación, es requisito indispensable que los profesionales puedan asegurar la protección de los datos de los pacientes. Para eso es aconsejable que la telerehabilitación se realice en plataformas seguras, que cumplan con las regulaciones de privacidad de datos médicos y que estén certificadas como productos sanitarios.

Por otro lado, está la seguridad física del paciente realizando ejercicios en su domicilio. Para eso, tendremos las mismas precauciones que tiene el profesional en la práctica clínica: asegurarnos de indicar una terapia adecuada para las condiciones clínicas del paciente.

3. ¿Qué equipamiento y certificaciones necesito para ofrecer telerrehabilitación?

Todos los profesionales de la rehabilitación están legalmente capacitados para realizar la telerrehabilitación. No existe una habilitación específica para poder ejercerla, solo disponer de tecnologías de la información y la comunicación (TICS). Sin embargo, lograr tratamientos efectivos  no sólo implica tener un buen manejo del software o la aplicación, sino  también tener un capacidad de asignar ejercicios terapéuticos, contar con habilidades de comunicación sólidas para mantener una interacción fluida con los pacientes a distancia, e ir logrando la práctica de esta modalidad de tratamiento.

En ReHub ofrecemos el servicio de formación y acompañamiento a todos los profesionales de hospitales o aseguradoras, para compartir con ellos todo lo que hemos aprendido a lo largo de los años con los profesionales que usan la plataforma. Todos nuestros clientes reciben también información Webinars, y tienen la posibilidad de contactar a nuestro especialista de producto para que lleguen con seguridad a la primera sesión de telerehabilitación con un paciente. 

4. ¿Cuánto tiempo necesito para poder implantar la telerehabilitación en mi centro?

La implantación de la telerehabilitación en un centro no requiere de un tiempo excesivo si no de incorporar la tecnología en la rutina de los profesionales. Respetar tu curva de aprendizaje llevará a que naturalmente seas más efectivo en el uso de tu tiempo y en la oferta que le brindes a tus pacientes. Desde ReHub te ayudamos en este aprendizaje a través del material enviado y con nuestra atención personalizada. Cuando se trata de centros más grandes como hospitales es conveniente realizar sesiones de iniciación con todos los miembros de la unidad, así como establecer objetivos y nombrar un portavoz o delegado que pueda colaborar con el guía del proceso. 

5. ¿Qué condiciones o lesiones se pueden tratar con telerrehabilitación en fisioterapia?

Existen patologías con mayor evidencia científica para su tratamiento online, como las mencionadas en la pregunta 1, pero más allá de patologías debemos pensar en qué pacientes son aptos para realizar telerrehabilitación. Todos los pacientes cuya condición clínica sea apta para realizar ejercicio terapéutico, que no tienen contraindicaciones para ello, y que aceptan realizar una parte o toda la rehabilitación de forma remota, son APTOS para realizar telerrehabilitación. 

6. ¿Cómo personalizo los tratamientos de telerrehabilitación?

Para adaptar con éxito ejercicios y tratamientos a la telerrehabilitación, el primer paso crucial es realizar una evaluación detallada de las necesidades específicas de cada paciente. Establecer una comunicación clara sobre los objetivos y el proceso de la telerrehabilitación es esencial, al igual que fomentar la retroalimentación constante para una colaboración efectiva.

En plataformas flexibles como ReHub, la personalización de los ejercicios es sencilla. Desde ajustar repeticiones, series y pausas hasta modificar el rango de movimiento (ROM) de diversos ejercicios, nuestra plataforma ofrece la flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades individuales. La posibilidad de cargar tus propios vídeos añade un nivel adicional de personalización, permitiéndote ajustar el tratamiento de manera específica.

Por último, el monitoreo regular de los pacientes es fundamental para adaptar de manera proactiva el plan de tratamiento y asegurar una rehabilitación efectiva. Si a todo esto, le sumas nuestra tecnología de Computer Vision, ¡tendrás muchísima información sobre la calidad del movimiento de tus pacientes!

7. ¿Cuáles son las claves del éxito para incorporar la telerrehabilitación en mi clínica de fisioterapia?

El factor fundamental para alcanzar el éxito radica en dedicarle entusiasmo a cada tarea que emprendas. No obstante, al introducir nuevos servicios, es esencial prestar atención a diversos aspectos. Por ejemplo, es crucial garantizar que los pacientes estén informados acerca de los servicios mediante la distribución de flyers o carteles en la sala de espera. Además, contar con una sección dedicada en tu página web o publicar en tus redes sociales puede ser de gran utilidad.

Una vez que tus clientes estén al tanto de la opción de recibir terapias en línea, no descuides mantener una comunicación continua a través de chat o videollamadas. Esta práctica fortalecerá la conexión, brindándoles el sentido de acompañamiento incluso a distancia y fomentando una mayor adherencia al servicio.

Por último, para facilitar el proceso de pago de las sesiones, considera la creación de paquetes de servicios. Esta estrategia no solo simplificará la transacción financiera, sino que también proporcionará a tus clientes opciones flexibles y convenientes.

8. ¿Qué ventajas ofrece la telerrehabilitación en la práctica de fisioterapia?

La telerrehabilitación en fisioterapia presenta ventajas significativas, como el acceso remoto desde el hogar, la continuidad del tratamiento sin interrupciones, flexibilidad horaria, eliminación de barreras geográficas, aumento de la adherencia al tratamiento, utilización de tecnología para sesiones interactivas, ahorro de tiempo y costos, y un enfoque más personalizado al adaptar los programas de tratamiento a las necesidades individuales de los pacientes. Estas ventajas contribuyen a una atención más accesible, conveniente y efectiva.

9. ¿Cómo elijo una plataforma de telerrehabilitación? 

Antes de incorporar una plataforma de telerrehabilitación en tu práctica, evalúa cuidadosamente su seguridad, cumplimiento normativo, accesibilidad y usabilidad. Asegúrate de que ofrezca herramientas de comunicación efectivas y características específicas para fisioterapia, como seguimientos de progreso y adaptabilidad de programas de tratamiento. Verifica la integración con tecnologías adicionales, la calidad del soporte técnico y realiza pruebas piloto para obtener retroalimentación directa. Considera la integración con historias clínicas electrónicas, los costos, la escalabilidad y busca opiniones y recomendaciones de otros profesionales de la salud. Este análisis detallado garantizará la elección de una plataforma efectiva y adecuada para tus necesidades. Descubre la check list definitiva de la documentación que debe cumplir una plataforma de telerehabilitación con trackeo y feedback en tiempo real. 

10. ¿Cómo logro que mis pacientes cumplan con la terapia?

La comunicación asertiva desempeña un papel fundamental. Establecer objetivos claros proporciona una dirección clara, mientras que la dosificación adecuada del ejercicio terapéutico garantiza un progreso gradual y sostenible. La clave radica en un monitoreo constante y una adaptación ágil del plan de tratamiento según las necesidades individuales. Esta combinación de estrategias no solo mantiene a los pacientes comprometidos, sino que también asegura resultados efectivos a lo largo de todo el proceso de telerrehabilitación.

La telerehabilitación ha llegado para quedarse, y esperamos que este artículo haya ayudado a aclarar algunas de tus dudas. Si estás considerando incorporar ReHub a tu práctica clínica, te animamos a reservar una demo para determinar si es la opción adecuada para ti.  ¡La salud digital vino para quedarse!


 (1) Seron P, Oliveros MJ, Gutierrez-Arias R, Fuentes-Aspe R, Torres-Castro RC, Merino-Osorio C, Nahuelhual P, Inostroza J, Jalil Y, Solano R, Marzuca-Nassr GN, Aguilera-Eguía R, Lavados-Romo P, Soto-Rodríguez FJ, Sabelle C, Villarroel-Silva G, Gomolán P, Huaiquilaf S, Sanchez P. Effectiveness of Telerehabilitation in Physical Therapy: A Rapid Overview. Phys Ther. 2021 Jun 1;101(6):pzab053. doi: 10.1093/ptj/pzab053. PMID: 33561280; PMCID: PMC7928601.

Scroll al inicio